Ciclo de actividades perspectiva y perspectivas+18: la atención a la juventud extutelada hoy
Proyectos relacionados
Noticias relacionadas
Desde el pasado septiembre hemos iniciado un ciclo de actividades al Palau Macaya de Barcelona para hablar de la juventud extutelada desde diferentes perspectivas. Las jornadas, que se alargarán hasta el 2019, consistirán en un proceso de reflexión de nivel internacional y multidisciplinar entorno a sus procesos de emancipación a partir de la organización de una serie de actividades orientadas a crear espacios de encuentro y discusión entre administraciones públicas, entidades del tercer sector, entorno académico, empresas privadas, profesionales de la intervención y jóvenes extutelados. Las cuestiones que se tratarán en las próximas sesiones serán las siguientes:
- ¿Cómo damos respuesta a las necesidades y perfiles de jóvenes que atendemos? 18 de septiembre de 2018
- ¿Cómo damos respuesta a la diversidad cultural? 15 de enero de 2019
- ¿Cómo damos respuesta a las necesidades de las jóvenes extuteladas? 28 de marzo de 2019
- ¿Cómo fomentamos la participación de los y las jóvenes? 16 de mayo de 2019
- Una mirada internacional 05 de julio 2019
El 18 de septiembre tuvo lugar en el Palau Macaya de Barcelona, la primera sesión del ciclo de actividades titulado ‘Perspectiva y perspectivas+18: la atención a la juventud extutelada hoy’ y que se alargará hasta junio de 2019. Esta primera jornada contó con la participación de ponencias internacionales expertos en el ámbito de la juventud extutelada y sus entornos.
El eje de la primera sesión fue: ¿Cómo damos respuesta a las necesidades y perfiles de jóvenes que atendemos?
Para hablar del tema, el acto empezó con la ponencia de Mark Courtney, a quien ya tuvimos el gusto de escuchar hace un par de años en este mismo espacio, y que se centró en explicar cómo la investigación nos ayuda a avanzar en la definición de modelos en torno la atención de la juventud extutelada.
Seguidamente, de la mano de la Liz Brabender y la Beth-AnneLogan nos acercamos al trabajo hecho en todo Escocia a partir de la tarea que están desarrollando mediante el Independent Care Review. Escocia tiene una tradición asociativa muy rica y, la estructuración del tercer sector y rol de incidencia política son todo un referente internacional. Se trata de un proceso innovador hecho de la mano de los y las jóvenes, y nos aportó nuevos enfoques para nuestro trabajo.
Finalmente, desde FEPA se presentó el documento El modelo de atención a la juventud extutelada en Cataluña. Frederic Cusí, consultor de Inpacte, junto con la directora de FEPAfueron los encargados de llevar a cabo la presentación de las principales propuestas y recomendaciones que se recogen al documento.
Transcurso del acto:
BIENVENIDA
- Sr. Josep Ollé, director del Palau Macaya Obra Social “La Caixa”.
- Sra. Rosa Pérez, subdirectora de DGAIA, Generalitat de Catalunya.
- Sra. Pepa Arqué, presidenta de FEPA.
PONÈNCIA – Estudios longitudinales de evaluación de impacto e incidencia política asociada a los resultados obtenidos: la experiencia de los Estados Unidos
- Dr. Mark E. Courtney, Universidad de Chicago.
- Modera: Dra. Josefina Sala, Universitat Autònoma de Barcelona.
PONÈNCIA – El caso del Independent Care Review en Escocia: ¿Qué podemos aprender del proceso hecho hasta ahora?
- Sra. Liz Brabender, coordinadora del Secretariado del Independent Care Review
- Sra. Beth-Anne Logan, membre de l’àmbit: the best practice in the world
- Modera: Sr. Joan Prat, Fundació Servei Solidari
PONENCIA Y TALLER – Propuestas FEPA: la orientación de los programas y servicios de emancipación para la juventud extutelada en Cataluña
- Sra. Ana Villa, directora de FEPA
- Sr. Frederic Cusí, Inpacte Consultoria Social
La jornada finalizó con un taller de contraste entorno a la publicación presentada con la participación de más de 30 personas provenientes de diferentes administraciones públicas, colegios profesionales y organizaciones.
A continuación os dejamos con los vídeos de la jornada en su totalidad, que podéis encontrar en nuestro canal de youtube.
El pasado 15 de enero tuvo lugar la Jornada Perspectiva y perspectivas +18: cómo damos respuesta a la diversidad cultural. La segunda de las cuatro jornadas contenidas en el marco del Ciclo de Reflexión que realizaremos al Palau Macaya durante los próximos meses.
En esta ocasión, la jornada se desarrolló formado grupos de trabajo y, coincidiendo con la inminente presentación de la Estrategia Catalana de Acogida e Inclusión de los jóvenes y adolescentes migrados solos que se presentará el próxima día 25 de enero, y que será la culminación del trabajo llevado a cabo por los diferentes grupos de trabajo que se han articulado alrededor de la Mesa institucional de adolescentes y jóvenes migrados solos, dedicamos este espacio para dar una respuesta federativa a los diferentes documentos que la Administración ha elaborado en el marco de los grupos de trabajo donde FEPA ha participado. Que son: Respuesta de país y Emancipación. Del mismo modo, la jornada también sirvió para presentar a los asistentes el trabajo que estamos empezando a desarrollar con el UJEC (con campaña de comunicación incluida).
La jornada de trabajo estuvo articulada en dos turnos de una hora y media cada uno de ellos. El primer turno fue de 10:00h a 11:30h y el segundo de 11:30 a 13:00h. En ambos turnos se trabajó exactamente el mismo, de tal manera que cada participante solo participó en uno de los dos.

La Jornada, titulada, Como damos respuesta a las necesidades de las jóvenes extuteladas? se estructuró en dos ejes: El primero de los espacios fue un debate entre profesionales para tratar el enfoque de respuesta a las chicas extuteladas desde diferentes ámbitos como el jurídico, el psicológico, el educativo o la sexualidad. En este primer bloque, moderado por Marta Bàrbara de la Fundació Maria Raventós, participaron Fàtima Ahmed: Presidenta de La asociación intercultural Diàlegs de Dona; Cova Álvarez, Terapeuta y especialista en violencia de género y violencia sexual de la Associació In Via; Jordi Baroja, Director Centre Jove d’Atenció a les sexualitats (CJAS) y de la Associació pels drets sexuals i reproductius; Júlia Humet, Abogada penalista en Némesi Advocades, especialista en el abordage y prevención de violencias machistas y Gisela Vaquero. Presidenta de Women in Games y diseñadora de videojuegos.
El otro espacio, estará destinado a las entidades asistents, con el mismo formato de debate. En esta ocasión, el objetivo será poner en común los retos y las soluciones en el proceso de tratamiento de este colectivo vulnerable. El segundo bloque, moderado por Laura Terradas de la Associació Punt de Referència, participaron, por parte de los educadores/as: Mireia Baena, Educadora Pont Jove Fundación Privada Servei Solidari; Alba Garcia, coordinadora del programa de pisos Fundación Maria Raventós; Juantxo Gil, Coordinador del Proyecto emancipación de la Fundación Nazareth; Alba Martínez, Educadora en pisos emancipación de Aldees Infantiles SOS Cataluña; Marta Martínez, educadora Piso de Autonomía Undàrius Suara Coop. y Marta Gussinyer, educadora de Piso Asistido Güell Compañia Filles de la Caritat. Por parte de las jóvenes, explicaron sus experiencies; Laia Barea, Angelina Sidorenco, e Isamar Martinez, todas ellas de la Unión de Jóvenes Extutelados de Cataluña (UJEC) y Dunia Arrila de Suara Cooperativa.
Esta Jornada de trabajo se enmarca dentro de un ciclo de reflexión más amplio Perspectiva y perspectivas +18: la atención a la juventud extutelada hoy, que estamos organizando gracias al apoyo de “la Obra Social la Caixa” al mismo Palau Macaya de Barcelona. Este ciclo contará con la realización de cinco sesiones entre septiembre de 2018 y junio de 2019 y se abordarán cuestiones como la diversidad cultural, la perspectiva de género y la participación de los y las jóvenes.
El pasado jueves día 16 de mayo entre las 09:30h y las 14:00h tuvo lugar la Jornada «Perspectiva y perspectivas +18: ¿cómo fomentamos la participación de los y las jóvenes?». La cuarta jornada que organizamos en el marco del ciclo de reflexión que, desde el pasado mes de septiembre, estamos realizando en el Palau Macaya de Barcelona.
En esta ocasión contamos con la presencia de una mesa de expertos en materia de participación y organizaciones juveniles, moderada por Francisco Javier Gavilán, vocal de jóvenes y participación en la junta directiva de FEPA y director de Aldeas Infantiles SOS Catalunya. En la mesa participaron Luís Caballero, Jefe de la Unidad de Apoyo a la Dirección General del Instituto de la Juventud (INJUVE); Carles Feixa, del Centro de Estudios sobre Juventud, Sociedad y Comunicación (JOVIS.com) y de la Universidad Pompeu Fabra; y Bárbara Scandroglio, Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma Madrid.
También contamos con una mesa redonda de jóvenes que participan en diferentes tipologías de organizaciones (juveniles y no juveniles) para que puedan reflexionar sobre la participación desde su propia experiencia. Estuvo moderada por Gonzalo Sarmiento de la Asociación Cultural la Kalle y en ella participaron Georgina Rodríguez, Vicepresidenta Consejo Nacional de la Juventud de Cataluña; Giyaur Rahman, Presidente Unión de Jóvenes Extutelados de Cataluña (UJEC); César Andrade, Exmiembro Latin King. Integrante de Reyes y Reinas Latinas de Cataluña; Núria Bienvenido, AFEV Voluntariado Social Universitario; y Aitor Urruticoechea, del movimiento Fridays For Future – Barcelona.
Os dejamos a continuación las grabaciones de la jornada:
Si no lo hicisteis en la jornada, podéis rellenar la hoja de valoración a continuación:
El pasado viernes 05 de julio tuvo lugar en el Palau Macaya de Barcelona la última jornada del ciclo de actividades que empezamos en septiembre de 2018: perspectiva y perspectivas +18, una mirada a la juventud extutelada hoy. En esta última jornada, que llevaba de título una mirada internacional, quisimos hablar de los procesos migratorios de la juventud desde diferentes puntos de vista y ver cómo tratan el fenómeno en otros países.
BIENVENIDA INSTITUCIONAL
- Sr. Josep Ollé,
Director del Palau Macaya Obra Social “La Caixa” - Sra. Lola López,
Comisionada Inmigración, Interculturalidad y Diversidad (en funciones) - Sra. Pepa Arqué,
Presidenta de FEPA
PONENCIA
Una mirada internacional a las migraciones y a los procesos migratorios de los jóvenes
- Sra. Gemma Pinyol,
Directora de políticas migratorias y diversidad en Instrategies e investigadora asociada del GRITIM-UPF
Modera: Sra. Pepa Arqué, Presidenta de FEPA
Durante su ponencia habló de que no debemos percibir la juventud migrante como una amenaza pero tampoco debemos sentir pena de ellos/ellas. Según Pinyol, están vulnerando los derechos fundamentales de las personas y no se está haciendo nada para cambiarlo.
Además, trató el tema del crecimiento de discursos xenófobos y de odio que últimamente están en auge entre los partidos políticos y, por extensión, también entre la ciudadanía. Discursos que distorsionan la realidad y crean una imagen errónea de la situación actual. Es necesario pues, según Pinyol, resituar el debate.
MESA REDONDA
Diferentes perspectivas sobre el fenómeno
- Sra. Neus Arnal,
Educadora social e investigadora en migraciones - Sr. Marco Azzarita,
Psicólogo clínico y educador, Casa Milà (Fundació Ciutat i Valors) - Sr. Jordi Sàlvia,
Subdirector de FEPA
Modera: Sra. Ana Villa, Directora de FEPA
En esta mesa redonda Arnal presentó el informe sociolaboral sobre niños y jóvenes emigrados sólo en Cataluña. Explicó la subida del número de menores extranjeros que llegan a Cataluña, así como el perfil de estos jóvenes y su situación familiar, entre otros muchos datos del estudio elaborado el 2018.
Azzarita explicó cuál es la situación en Italia de los jóvenes menores extranjeros no acompañados entre 2014 hasta la actualidad haciendo comparativas entre los distintos años.
Por su parte, Jordi Salvia hizo un adelanto de los datos extraídos de la encuesta que desde FEPA se realiza anualmente a todas las entidades miembro sobre la situación de los recursos y de la juventud que atienden.
MESA REDONDA
Formación para la inserción laboral: escuelas de segunda oportunidad y escuelas vocacionales
- Sr. Paco Estellés,
Director general Salesians Sant Jordi - Sr. Dieter Schulze,
Director escola vocacional alemanya Werksatt-Berufskolleg Unna - Sr. Guillaume Thureau,
Director Asociación Española de Escuelas de Segunda Oportunidad
Modera: Sra. Marta Galligó, Directora de Fundació Comtal
En la última mesa redonda de la jornada, hablamos sobre diferentes tipos de formación para la inserción laboral. En el espacio moderado por la directora de la Fundació Comtal, Estellés reivindicó la necesidad de sentirse parte de un colectivo y de lo importante que resulta que los y las jóvenes tengan un proceso continuado con los mismos referentes para crear una identidad y una realidad. Thureau, hablando de las escuelas de segunda oportunidad y del modelo educativo francés de estas escuelas, agradeció que en la actualidad en nuestro país se esté empezando a tener un reconocimiento de las escuelas de segunda oportunidad y que, en consecuencia, se trata de un momento apasionante.
Por su parte, Schulze manifestó la importancia de que las empresas se involucren en su sistema de escuelas vocacionales y que es importante que estas tengan un rol central ya que el objetivo final de la formación es la inserción laboral.
Ya para terminar, la directora de la federación, Ana Villa, junto con Laia Barea y Giyaur Rahman, ambos de la Unión de Jóvenes Extutelados de Cataluña, hicieron un resumen de las diferentes jornadas realizadas en el marco del ciclo de actividades.
Muchas gracias a todos y todas para asistir a la jornada.
Si no entregasteis el formulario de evaluación de la jornada podéis hacerlo a continuación. También os dejamos con los vídeos de la jornada en su totalidad: