Jornadas FEPA 2021
Los próximos días 11 y 12 de noviembre tendrán lugar las XVI Jornadas FEPA. Este año el título es El bienestar emocional de la juventud extutelada.
Las jornadas tendrán lugar en Madrid, en las Escuelas Pías – UNED (Calle Tribulete, 14), pero debido a las restricciones actuales de aforos, gran parte de la asistencia a las jornadas deberá ser en formato online, por lo que serán retransmitidas en directo y de forma participativa.
Encontraréis el formulario de inscripción a continuación:
Os dejamos con el cartel de las jornadas y el programa, donde podréis ver las actividades que se realizarán. Como siempre, podremos disfrutar de la ágora de experiencias de entidades federadas, de la mesa de participación de jóvenes y de ponencias varias.
El viernes tendremos una mesa redonda donde hablaremos sobre la prevención como clave para el bienestar emocional de la juventud extutelada, escucharemos a expertos hablar de diferentes temas en las cápsulas formativas y mostraremos el Observatorio de la Emancipación. Además, este año volveremos a realizar una serie de actividades para los jóvenes el viernes por la mañana, celebrando así el III Encuentro de juventud extutelada a nivel estatal.
Si tenéis cualquier duda sobre las jornadas, por favor, escribidnos a comunicacion@fepa18.org
Proyectos relacionados
Noticias relacionadas
PONENCIA INAUGURAL: el bienestar emocional de la juventud extutelada, en peligro
-
Dr. Iñigo Ochoa de Alda, profesor de psicología en la Universidad del País Vasco.
Associació in via: Proyecto Hamada
-
Atención psicológica a juventud extutelada: promoción del bienestar psicológico y ruptura de la transmisión intergeneracional del maltrato
Con la presentación de esta experiencia queremos enfatizar la relevancia del trabajo psicológico en el momento vital en que se encuentra la juventud extutelada (18-21 años), que necesita seguir elaborando las experiencias dolorosas de su infancia y adolescencia, regular la distancia emocional con su familia y, al mismo tiempo, reflexionar sobre los vínculos de amistad y de pareja que construye.
- Estructura y funcionamiento del servicio: criterios de derivación, perfiles de jóvenes (mirada en el genero), objetivos de la intervención, marco teórico de la intervención. Se discutirá también la relevancia de la confidencialidad, y cómo la atención psicológica interrelaciona y se coordina con DGAIA y con las/os educadores/as de pisos.
- Estudio cuantitativo sobre sintomatología y el apego. Revisión de la literatura.
- Ejemplos de diferentes tipos de intervención: migración, dificultades de personalidad y capacidad de regulación emocional/insight.
Fundació EVEHO: Sostre 360º
-
Destinado a jóvenes en situación de vulnerabilidad y riesgo de calle, desde una perspectiva sistémica y con un acompañamiento personalizado que pueda beber del trabajo en red y multidisciplinar.
El proyecto pretende apoyar a la inclusión, la emancipación y a la autonomía personal para personas jóvenes sin hogar.
Se centra en diferentes ámbitos y momentos de los procesos de autonomía para apoyar a las personas jóvenes sin hogar en el desarrollo de sus competencias personales y sociales, para prevenir o paliar su situación de riesgo. Su función principal es ofrecer un acompañamiento emocional y educativo durante el proceso de logro de la autonomía personal, apoyando y una guía a la persona joven sin hogar en la investigación de recursos, procurando su integración sociolaboral y su conexión con los recursos de la red.
La propuesta hace referencia a la intervención de la situación de sin hogar de jóvenes, que a lo largo de los últimos años ha ido emergiendo y perpetuándose en diferentes puntos del territorio, generando situación de conflicto, pero sobre todo de vulnerabilidad para un colectivo que a menudo ya presenta dificultades para prever un itinerario personal y social aseado y con unas perspectivas de futuro seguras e inclusivas en términos de participación social ciudadana.
Asociación Nuevo Futuro: Programa Atlantis, Proyecto Sirio
-
Programa pionero en España en el tratamiento residencial, globalizado, integral y de acompañamiento para niños y adolescentes tutelados, con graves problemas de Salud Mental.
Con 24 años de experiencia ininterrumpida, el objetivo de mantener el seguimiento a los más vulnerables, y habiendo abierto nuestra población diana a la población joven en dificultad (salientes del sistema de protección, migrantes, con problemas reconocidos o no de salud mental, en situación de sin-hogarismo, con hijos…) desarrollamos, desde nuestro inicio en 1998, y desde 2018 Programa Atlantis, el apoyo y acompañamiento de nuestros jóvenes, tratando de desarrollar sus capacidades personales y la máxima disminución posible de su sintomatología psíquica, a través de:
- Apoyo y acompañamiento psicosocial ambulatorio.
- Pisos de jóvenes, para procesos de autonomía y apoyo global.
- Grupo de Mamá-bebés de prevención del trastorno del vínculo.
Ildefonso Perojo, de Fundación Isos
- Psicólogo y educador fundador del GRUPO OP3 constituido por Opcion3 Sociedad Cooperativa, Fundación Isos, y Asociación Opcion3.
Ha desarrollado toda su carrera profesional, atendiendo a los jóvenes en riesgo, tutelados y extutelados de la Comunidad de Madrid, participando de manera activa con la administración pública (Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de Madrid), en la creación tanto de estrategias de atención como de programas novedosos para la atención. Así como el impulso en la realización de diversas investigaciones en el ámbito de la atención socioeducativa e inserción laboral, y autor de varias publicaciones en colaboración con la Uned. Aunque se acaba de jubilar, sigue participando de manera activa tanto con las entidades que fundó, como con la Dirección de Infancia, Familia y Fomento de la Natalidad de la Comunidad de Madrid.

Jorge Vidal, del Hospital General Gregorio Marañón
- Psiquiatra con dedicación a la población infanto juvenil.
Dr. Jorge Vidal. Psiquiatra con dedicación a la población infanto juvenil. Ha trabajado en diferentes dispositivos asistenciales de la red pública de salud: Centro de Salud Mental, Unidad de Internamiento de Adolescentes, Hospital de Día en la unidad Infantil y en la unidad de Adolescentes. En los últimos años con dedicación a las poblaciones de alto riesgo, fundamentalmente a los menores que requieren de tratamiento en Salud Mental del sistema de protección de la Comunidad de Madrid. También atiende a los menores infractores que precisan de dicha intervención.

Raquel Ruiz, de Asociación La Porvenir
- Enfermera Especialista en Salud Mental.
Actualmente trabajo en el equipo de respuesta a entornos en crisis de la asociación La Porvenir. La Porvenir es una asociación de personas vinculadas para la transformación de la respuesta que damos habitualmente a la locura. Experta en Mindfulness para la Práctica Clínica. Experta en intervenciones grupales y multifamiliares. Formación en Diálogo Abierto. Experiencia asistencial en múltiples dispositivos de la red pública de salud mental (SERMAS, SESCAM, SAS, SES, Osakidetza y SMS). Experiencia en facilitación, formación y supervisión de grupos multifamiliares en España, Cuba y Perú. Actuales líneas de investigación sobre mindfulness y discontinuación en neurolépticos. Actualmente doctoranda en Psicología (UNED).

Daniela Montes, de La Rueca Asociación
- Trabajadora social, Mediadora y Fundraiser.
Lleva 10 años como trabajadora social en el sector de la migración, ha trabajado en ACULCO, Vomade-Vincit y durante más de tres años trabajo como consultora social para el Consulado General Central de Colombia en Madrid con Asesoría Montes Arenas (AMA), su propia empresa. Lleva desde el año 2019 como coordinadora de la Oficinas Municipales de Información, Orientación y Acompañamiento para la Integración Social de la Población Inmigrante (Oficina Norte) en el Ayuntamiento de Madrid, servicio que gestiona La Rueca Asociación. Participa como ponente en eventos como especialista en Migraciones. En el año 2019, se organizó en el mes septiembre en el área de Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social. Las primeras “Jornadas Profesionales sobre Duelo Migratorio: Haciendo Visible lo Invisible”. Por ello, fue Premio Mejor Experiencia Formativa en trabajo social en el año 2020 y nominada al premio mujer migrante 2020 de la asociación Rumiñahui. Desde inicios del 2021 cuenta con su propio blog amamigrations.com con el objetivo de generar un espacio de consulta y reflexión positiva sobre la migración.

Maria Teresa Luque y Pablo Marchesi, de Hogar Sí
- Psicóloga y psicólogo.
MARIA TERESA
Mi nombre es Maite. Soy Cordobesa, mujer deportista, madre, psicóloga… Aunque realmente, lo que me define no es lo que soy, sino cómo soy. Soy una persona activa y entusiasta, me gustan los nuevos retos, aunque siento vértigo cada vez que me enfrento a ellos. Me apasiona el trabajo con las personas y vivir en constante aprendizaje. Creo en las fortalezas propias y en la capacidad de todos los seres humanos para asumir el control de sus vidas y reponerse. A lo largo de los últimos 15 años, he tenido la suerte de acompañar a otras personas en diferentes momentos vitales, dónde nuestro rol profesional desaparece, para dejar lugar a lo humano, y dónde se producen las sinergias y aprendizajes necesarios para el cambio.
PABLO
Mi nombre es Pablo Marchesi. Soy psicólogo de formación, y casi toda mi vida profesional la he pasado trabajando junto a personas con problemas de salud mental; desde diferentes roles. Fuera de mi vida profesional, eso sí, no ejerzo de psicólogo ni de casualidad. Soy odiador profundo de frases motivacionales vacías e invalidantes como “si quieres puedes”, “ya verás que se pasa pronto” y, especialmente y con una aberración especial, “ánimo”.

Irene Andrés y Patricia Ortuño, de Associació in via
- Psicóloga, mediadora familiar y terapeuta familiar.
- Educadora social y emprendedora.
PATRICIA
Soy Patricia, psicóloga, mediadora familiar, terapeuta familiar…y sobre todo sin miedo a poder conectar con el dolor de los demás. Al principio de mi experiencia profesional me preocupaba que las personas lloraban en la primera visita y ahora para mí es significado de que podemos comenzar a caminar.
IRENE
Soy Irene, educadora social, emprendedora, creativa, y se me conoce por llevar las “gafas de trata”, o como si no pones la mirada no lo detectas, sino lo detectas no existe, y sino existe es el gran tabú. Rompedora nata de tabús, de mirada en lo invisible y de poner palabras a lo innombrable.
